La dignidad está ampliamente reconocida como un concepto fundamental en la prestación de asistencia sanitaria. A pesar de ello, los conceptos de dignidad sólo se describen vagamente en la bibliografía relativa a los servicios de salud mental, lo que contribuye a las frecuentes violaciones de la dignidad de los usuarios de los servicios. En particular, los debates sobre la dignidad en los servicios de salud mental no suelen incluir la perspectiva del usuario del servicio. Ofrecemos una revisión narrativa de la bibliografía para examinar cómo los usuarios de los servicios y los trabajadores inter pares articulan la coproducción de la dignidad en los servicios de salud mental. De los datos disponibles se desprenden siete dimensiones generales de la dignidad, que abarcan la dignidad social que experimentan los usuarios de los servicios en relación con los profesionales sanitarios, el propio sistema de salud mental, los entornos físicos en los que se prestan los servicios de salud mental y el uso de los compañeros como miembros valiosos del personal de salud mental y cocreadores de conocimientos. Para garantizar que los usuarios de los servicios de salud mental se sientan capacitados por la atención sanitaria mental que reciben, es imprescindible que los conceptos de dignidad vayan más allá de los “vagos” conceptos morales y éticos y se conviertan en directrices operativas para las mejores prácticas en el diseño y la prestación de servicios de salud mental que se basen en las perspectivas de los usuarios de los servicios. Con este fin, hacemos recomendaciones significativas para mejorar la formación de los profesionales sanitarios, poner en práctica alternativas a la coacción en la atención sanitaria mental y explorar cómo centrar la experiencia vivida en los servicios de salud mental, y pedimos el reconocimiento de los usuarios de los servicios como expertos por experiencia en el trabajo entre iguales y la cocreación de nuevos conocimientos y pruebas.
Lee más AQUÍ.